¾ÅÉ«ÊÓÆµ

Recursos & Herramientas

Un proyecto para desarrollar la resiliencia al cambio climático de las comunidades costeras de Sierra Leona y una colaboración con investigadores de prestigio mundial sobre cómo el sector privado puede contribuir a una transición energética justa y equitativa son solo dos ejemplos del trabajo de ¾ÅÉ«ÊÓÆµen materia de impacto social. Como parte de la gestión de los riesgos y el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la transición, así como de la gestión de los fenómenos meteorológicos extremos derivados del cambio climático, trabajamos para generar un impacto social positivo en las personas y las comunidades de todo el mundo y acelerar una transición inclusiva.

¾ÅÉ«ÊÓÆµse compromete a ayudar a sus clientes y a desempeñar su propio papel en la transición hacia una economía baja en carbono y resiliente al cambio climático. Somos conscientes de que se producirán múltiples transiciones en todo el mundo, a diferentes velocidades y de diferentes maneras. Para que tengan éxito, estas transiciones deberán lograr un equilibrio entre la seguridad energética, la sostenibilidad energética y el acceso equitativo a la energía, específico para la geografía regional y el contexto geopolítico, macroeconómico y meteorológico más amplio.

Y más aún, esas transiciones y adaptaciones deben llevarse a cabo de manera justa y equitativa. Nos comprometemos a comprender las implicaciones sociales del paso a una economía baja en carbono y las medidas que podemos adoptar para influir positivamente en los resultados de ese proceso.

Parte de este trabajo consiste en reimaginar las consecuencias que la transición tendrá en la vida de las personas y las comunidades: el «impacto social».

En términos generales, el impacto social se refiere al efecto social y medioambiental que tiene una acción (o la falta de acción) en las personas y las comunidades. Y los resultados sociales y medioambientales de esas acciones son tangibles y, lo que es más importante, medibles.

En ¾ÅÉ«ÊÓÆµsomos conscientes de que, junto con nuestros esfuerzos por ayudar a los clientes y a las comunidades en su transición y en el camino hacia el net zero, tenemos la responsabilidad de garantizar que esas acciones tengan un impacto social positivo en las personas y las comunidades a las que afectan, y más allá.

Colaboración positiva

Lograr un impacto social positivo en la transición no es posible de forma aislada. Requiere un planteamiento multifacético y múltiple. Creemos que los resultados de la colaboración entre todos los sectores y con expertos y especialistas deben ser medibles, y que los proyectos deben ser replicables y aplicables a otros escenarios.

Recientemente hemos anunciado que vamos a conceder una subvención de 1,2 millones de dólares, durante cinco años, para cofinanciar una iniciativa de múltiples partes interesadas, con un presupuesto de 26,8 millones de dólares, que ayudará a reforzar la resiliencia frente a los riesgos físicos y de transición del cambio climático en las comunidades costeras de Sierra Leona. Otros colaboradores del proyecto son el Fondo Verde para el Clima, Save the Children, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Sierra Leona, Clifford Chance, la Comisión de Ayuda Exterior de Jersey y la Embajada de Islandia en Sierra Leona.

Sierra Leona tiene una de las emisiones de CO2 per cápita más bajas del mundo, pero es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático. Sus zonas costeras son muy susceptibles y ya están sufriendo el aumento del nivel del mar y fenómenos meteorológicos más extremos. Además, actualmente no cuenta con recursos suficientes para hacer frente a los efectos del cambio climático en sus comunidades y ecosistemas vulnerables.

El Proyecto de Resiliencia Costera de Sierra Leona empoderará a las comunidades para que planifiquen los efectos del cambio climático, ayudándolas a implementar y adaptar prácticas resilientes al clima en la pesca, la agricultura, la educación y otras áreas. El proyecto tiene como objetivo, en particular, crear oportunidades para las mujeres y los niños, que son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático.

Crear un plan para soluciones inclusivas basadas en la naturaleza

Además de mejorar la seguridad alimentaria y del agua, el proyecto tiene como objetivo mejorar la conservación y restauración de 1500 hectáreas de ecosistemas de manglares. Los manglares, que crecen a lo largo de las costas anegadas de las regiones subtropicales y tropicales, protegen las costas de los efectos de fenómenos meteorológicos extremos como los huracanes, gracias a sus sistemas radiculares fuertes y complejos.

También capturan hasta cuatro veces más emisiones de carbono que otros bosques tropicales y protegen la vulnerable vida marina. Su degradación se debe actualmente al uso de la madera en la vida cotidiana de la población, incluso como fuente de energía para cocinar. Para reducir la destrucción y permitir la restauración sostenible de los manglares, se necesitan alternativas determinadas en función de las necesidades de la comunidad local, como los ahumaderos de pescado alimentados con energía solar. Es esencial un planteamiento liderado por la comunidad para que la restauración se mantenga a largo plazo.

Basándonos en nuestra larga tradición en la respuesta a catástrofes, muy similar a nuestra actividad aseguradora, estamos avanzando hacia la prevención de riesgos climáticos para reforzar la resiliencia a largo plazo. Esta alianza tiene como objetivo proporcionar un plan de acción para ampliar y mantener soluciones basadas en el clima y la naturaleza, como la protección de los manglares, ancladas en la dinámica económica y los medios de vida locales. Esto es esencial si queremos capturar y almacenar suficiente carbono y frenar los efectos del cambio climático que se están sintiendo en Sierra Leona y en todo el mundo. También exploraremos dónde y cómo se pueden aplicar los activos y la experiencia de ¾ÅÉ«ÊÓÆµpara mejorar la alianza.

Como empresa responsable y comprometida con «afrontar el riesgo», esta colaboración emblemática permite a ¾ÅÉ«ÊÓÆµampliar su respuesta climática a algunas de las comunidades más vulnerables del mundo, que actualmente se encuentran en gran medida fuera del alcance y de los beneficios de nuestra actividad diaria, pero que aún pueden beneficiarse de nuestras áreas de experiencia y conocimientos.

Nuevas formas de pensar

En nuestro esfuerzo por generar un impacto social positivo, reconocemos la necesidad de desarrollar nuevas formas de pensar para garantizar que el concepto de cero emisiones netas se aplique de forma eficaz y justa en los mercados emergentes.

Con este fin, hemos anunciado recientemente que vamos a financiar un proyecto de 18 meses de duración con el Instituto para la Ciencia, la Innovación y la Sociedad (InSIS), en colaboración con la Smith School of Enterprise & Environment de la Universidad de Oxford, cuyo objetivo es comprender el planteamiento del sector privado para alcanzar la neutralidad en carbono en las economías emergentes. El Programa Net Zero de la Universidad de Oxford está a la vanguardia de la investigación y el asesoramiento político centrado en la equidad en la acción climática.

Lograr un impacto social positivo en la transición no es posible de forma aislada. Requiere un planteamiento multifacético y múltiple que sitúe a las personas y las comunidades en el centro del desarrollo de la resiliencia climática y la aceleración de la transición.

El proyecto examinará cómo las entidades del sector privado, incluidas las pequeñas y medianas empresas, pueden contribuir a la transición en tres países clave: India, Kenia y México. La investigación se centrará en dos sectores importantes, el de la alimentación y las bebidas, y el de la construcción y los edificios, y también explorará los criterios para la compensación responsable de las emisiones de carbono en los tres países.

Prevemos que los conocimientos generados a través de esta investigación serán beneficiosos para nuestros clientes globales y para nosotros mismos en AXA XL. Esto podría incluir la elaboración de estrategias inclusivas y sostenibles en las que todas las partes salgan ganando para acelerar la descarbonización de las operaciones y las cadenas de suministro globales, o proporcionar las mejores prácticas para nosotros y nuestros clientes a la hora de considerar estrategias a largo plazo para la compensación de carbono. También podría generar nuevas oportunidades de negocio para todos con el fin de acelerar la transición.

En línea con nuestra estrategia de sostenibilidad Roots of Resilience, estas colaboraciones respaldan nuestros objetivos de examinar las implicaciones sociales de la transición a una economía baja en carbono y demostrar la importancia de las soluciones climáticas impulsadas por la sociedad.

Mirando hacia el futuro

Todos estamos juntos en este viaje. Y para que la transición tenga un impacto social positivo en las comunidades y las personas, tanto en las economías desarrolladas como en las emergentes, debemos colaborar con todos los sectores, el mundo académico y los expertos.

En el Reino Unido, por ejemplo, ¾ÅÉ«ÊÓÆµestá poniendo en contacto a jóvenes de entornos desfavorecidos con London Green City, la primera aceleradora de empresas de tecnología climática en fase de desarrollo del Reino Unido, con el fin de abrir las oportunidades de la transición a todos. En los mercados emergentes, nuestros equipos de riesgo político, crédito y bonos (PRCB) están reduciendo el riesgo del flujo de capital hacia los mercados emergentes para apoyar la diversificación de su mix energético y ampliar el alcance de los seguros a las comunidades más vulnerables al clima. También estamos apoyando a Humanity Insured, una organización sin ánimo de lucro respaldada por el sector de los seguros que empodera a las comunidades para que desarrollen su resiliencia climática a través de la resiliencia financiera. La transición es un proceso de cambio continuo. Y nuestro trabajo para encontrar formas de gestionar los riesgos y aprovechar las oportunidades de una transición justa y equitativa tampoco se detendrá.

Suscribirse

Más Artículos

³§³Ü²õ³¦°ùí²ú±ð³Ù±ð a Fast Fast Forward