¾ÅÉ«ÊÓÆµ

Recursos & Herramientas

Preguntas y respuestas con Georges Desvaux, Chief Strategy and Business Development Officer de AXA, y Scott Gunter, CEO de AXA XL

Con motivo de la 6ª edición de Viva Technology, el evento de startups y tecnología número uno de Europa, Georges Desvaux y Scott Gunter dan su visión sobre la digitalización en el sector de los seguros y comparten los detalles detrás de la nueva Plataforma Comercial Digital de AXA. 

La digitalización ha sido la tendencia en casi todos los sectores empresariales mundiales, incluidos los seguros. Cuál es la ambición de AXA en lo que respecta a Data & Digital y cómo se relaciona con su estrategia? 

Georges: Nuestros clientes quieren que AXA sea un verdadero colaborador que les aporte algo más que un "simple seguro". Reconocen que el mundo y el panorama de los riesgos están cambiando a un ritmo sin precedentes, lo que justifica cambios en la forma de hacer negocios y de proteger lo que les importa. Data & Digital nos permite ofrecer soluciones a este desafío. Nuestra ambición, tanto en el Grupo AXA como en ¾ÅÉ«ÊÓÆµ es ofrecer nuevos servicios que complementen los seguros tradicionales y protejan mejor a nuestros clientes. Estamos transformando nuestra propia visión de lo que es un asegurador, de pagador a colaborador, con nuestros clientes en cada paso del camino. La innovación digital está en el centro de Driving Progress 2023. Sin ella, no habría forma de cumplir nuestro plan estratégico. Por ejemplo, la plataforma Poseidón de ¾ÅÉ«ÊÓÆµpermite el seguimiento en tiempo real de los buques de navegación. A través de esta plataforma, ofrecemos a nuestros clientes una visión completa de sus activos y de cómo están expuestos a los peligros. Los clientes también pueden recibir alertas en tiempo real y asesoramiento de nuestros expertos en prevención.

AXA ha lanzado recientemente una Plataforma Comercial Digital (PCD). ¿Es este un componente central de Driving Progress? 

Scott: Con la PCD, vamos a ampliar y hacer crecer nuestros servicios a nuestros clientes de P&C, simplificando al mismo tiempo la experiencia de nuestros clientes, reforzando la protección que ofrecemos como aseguradora y contribuyendo a la sostenibilidad. Nuestra ambición es desarrollar una solución global innovadora que aporte valor a nuestros clientes de líneas comerciales más allá de la protección, proporcionando evaluaciones de riesgos, y asesoramiento y servicios de prevención, no sólo lo primero, porque reconocemos que el seguro tradicional ya no es la única respuesta a los riesgos cambiantes de nuestros clientes.  

¿Cuáles cree que han sido los factores que han contribuido a este cambio para centrarse en la prevención? 

Georges: Dos tendencias clave han convergido para inclinar la balanza: la creciente complejidad de los riesgos a los que nos enfrentamos como sociedad y la disponibilidad cada vez mayor de datos y herramientas de inteligencia artificial. En cierto modo, una engendra la otra. Nuestra aspiración como aseguradora comercial es ayudar a las industrias a desarrollar sus negocios protegiéndolas de los riesgos. Sin embargo, a medida que la industria evoluciona, surgen muchos riesgos nuevos, como el aumento de la gravedad de las catástrofes en los activos físicos, o la ciberseguridad en la parte digital de la economía, que cada vez es mayor. Para protegerlos, necesitamos la transferencia de riesgos, pero sobre todo la prevención para reducir los riesgos y la gravedad de los siniestros, cumpliendo así nuestro papel de socios. 

Scott: Absolutamente. Tenemos acceso a una enorme cantidad de datos y nuevas tecnologías, como satélites, drones y sensores, para evaluar e incluso "predecir" eventos adversos en tiempo real. Estas herramientas nos permiten estar al servicio de nuestros clientes, muchos de los cuales se encuentran entre las mayores empresas del mundo, de una forma que nunca hubiéramos podido imaginar. 

Georges: Por eso, avanzar hacia la prevención se ha convertido en algo factible y fundamental. Como he mencionado, creo que la prevención a través de las tecnologías predictivas se convertirá en algo habitual en determinados sectores de los seguros. Y esto no es simplemente una perspectiva interna. En las conversaciones mantenidas con nuestros clientes en los últimos años, la gran mayoría menciona lo importante que es la prevención y que esperan que su aseguradora sea capaz de ayudarles a mitigar los riesgos de su negocio, sea cual sea el sector. 

¿Cómo cree que las tecnologías preventivas cambiarán el panorama de los seguros en el futuro? ¿Qué avances es probable que veamos?

Georges: Tomemos como ejemplo los edificios de oficinas. Es fácil imaginar un futuro próximo en el que los edificios inteligentes totalmente conectados puedan informar por sí mismos de los riesgos de incendio y solicitar reparaciones basándose en los datos de cientos de sensores analizados y evaluados mediante inteligencia artificial, una "conciencia" colectiva para la salud de los edificios. A medida que la tecnología de la IA se convierte en un producto básico, existen innumerables aplicaciones para aprovechar su poder de predicción. Uno puede imaginar que cada hogar acabe teniendo acceso a una tecnología similar. Está claro que esto cambiaría significativamente las relaciones de las aseguradoras con sus clientes, desde el modelo actual en el que las aseguradoras son vistas principalmente como "pagadoras", sólo involucradas después de un accidente o desastre, a aliadas en la mitigación de riesgos en curso. 

Scott: Es probable que veamos un aumento de los servicios digitales y prestados a distancia. Con la PCD, fundamentalmente, estamos desarrollando una plataforma de servicios de seguros y gestión de riesgos que transformará nuestra propuesta de valor y la forma en que operamos para dar servicio a nuestros clientes. Creemos que esto es cada vez más lo que los clientes necesitan y buscarán de su colaborador de seguros. Esto es cierto para los activos físicos, pero también para los digitales. Por ejemplo, hoy nos enfrentamos a mayores riesgos de ciberseguridad que en cualquier otro momento de la historia, pero también tenemos más poder que nunca para aprovechar las herramientas digitales. 

¿Podría dar algunos ejemplos de los servicios que sustentan esta plataforma? ¿Cómo cree que benefician concretamente a los clientes? 

Scott: La PCD se compone de dos partes. La primera es AXA Smart Services, que es un ecosistema abierto de servicios desarrollados por AXA o por colaboradores dirigidos tanto a los clientes de la línea comercial de AXA como a los usuarios internos de AXA, como suscriptores, equipos de tarificación, etc.

Como mencionó Georges, los edificios inteligentes han sido un foco de atención para nosotros. Con el paso del tiempo, los edificios y activos comerciales pueden perder eficiencia, lo que los hace propensos a riesgos invisibles. Durante los periodos en los que un edificio está desocupado o parcialmente ocupado, estos riesgos pueden aumentar.

Creamos el servicio Digital Risk Engineer, que utiliza la tecnología del Internet de las Cosas (IoT) para supervisar el estado de los activos y edificios de todo el mundo a distancia. Un dispositivo fácil de instalar se integra perfectamente en un edificio para captar datos en tiempo real de sistemas conectados como los de energía, agua, calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC).

Nuestros clientes y AXA pueden acceder a los datos y a la información a través de un panel de control digital. El cuadro de mandos centralizado y personalizable ofrece una visión global de todos los edificios y activos, alerta a nuestros clientes de cualquier problema y permite comparar el rendimiento de las distintas ubicaciones. Ya ha demostrado ser muy valioso: Un cliente identificó y corrigió seis fallos importantes en el funcionamiento de sus instalaciones, ahorrando unos 165.000 euros en futuras reparaciones, y pudo ahorrar un 15% en el consumo de energía tras solo tres meses de uso de la herramienta. 

También estamos trabajando en la ampliación de nuestro uso de la inteligencia de localización para obtener mayor conocimiento sobre los activos que cubrimos y los riesgos a los que están expuestos. Esto nos permitirá colaborar con los clientes para comprender sus riesgos en tiempo real.  

La segunda parte de la PCD es AXA Climate, que es un ecosistema abierto basado en la ciencia, los datos y la tecnología que proporcionará una serie de servicios a nuestros clientes corporativos e institucionales, incluyendo formación, consultoría, seguros y financiación. El objetivo es ofrecer tanto servicios tradicionales para ayudar a los clientes a mejorar su sostenibilidad como desarrollar soluciones innovadoras para ayudar a proteger las empresas, los cultivos y los ecosistemas naturales utilizando datos geoespaciales, científicos y basados en satélites.

Georges: También es importante señalar que la PCD servirá para mejorar nuestros servicios actuales y la capacidad de nuestros equipos internos, ya sea en suscripción, tarificación, siniestros, etc. Los nuevos conocimientos y datos obtenidos a través de la PCD nos permitirán crear un círculo virtuoso de mejora continua para nuestros clientes a nivel externo y nuestras operaciones a nivel interno. 

¿Qué otros riesgos importantes pueden abordarse con la IA, los datos y un ecosistema de seguros digital?

Georges: Uno puede imaginar muchas aplicaciones y beneficios potenciales, desde la prevención de accidentes automovilísticos e incendios de edificios, hasta la reducción de la pérdida de cosechas a través de la asignación eficiente de recursos, pero quizás la aplicación más poderosa de un ecosistema de seguros digitales es contra los propios riesgos tecnológicos. 

Scott: Añadiré que con la COVID-19, vimos una interrupción sin precedentes en las cadenas de suministro globales, que se habían vuelto cada vez más vulnerables. Se generaron cadenas cada vez más largas, que trabajaban con calendarios de entrega muy ajustados, con poco margen para los retrasos. Existe una oportunidad real para que la IA y otras tecnologías similares ayuden a identificar las vulnerabilidades de las cadenas de suministro globales o sistemas complejos similares y a mitigar problemas como los que hemos visto en los dos últimos años.

¿Qué impacto cree que podrían tener tecnologías como el PCD en la sociedad en general? 

Georges: Entre las plataformas Smart Services y AXA Climate, estamos creando una infraestructura de código abierto que permite compartir datos. Con el tiempo, este ecosistema abierto nos permitirá ofrecer información sobre una serie de ámbitos, tanto para nuestros clientes como para las partes interesadas externas. El objetivo es ir más allá de la "simple" gestión y prevención de riesgos para obtener beneficios para la sociedad, ya sea para anticipar la ubicación de los incendios forestales o las inundaciones, para ayudar a desarrollar colectivos más resilientes al cambio climático desde el punto de vista estratégico, o para proporcionar servicios específicos en tiempo real en mercados emergentes o precarios para reforzar su estabilidad financiera. Para nosotros, esto es lo que significa trabajar por el progreso de la sociedad para proteger lo que importa: utilizar los datos y las herramientas a nuestra disposición de forma productiva para maximizar los beneficios para todos. 

Scott: Esta es, sin duda, nuestra ambición a largo plazo para la PCD: desarrollar una plataforma que pueda mitigar el riesgo al tiempo que contribuye a resolver los retos de la sociedad.

 
Suscribirse

Más Artículos

³§³Ü²õ³¦°ùí²ú±ð³Ù±ð a Fast Fast Forward