¾ÅÉ«ÊÓÆµ

Recursos & Herramientas

Por

Underwriter Manager Financial Lines, ¾ÅÉ«ÊÓÆµIberia

Los riesgos cibernéticos se han convertido en un reto cada vez mayor para las empresas de todos los tamaños, especialmente debido al uso de herramientas avanzadas de inteligencia artificial que los ciberdelincuentes utilizan para perfeccionar y automatizar sus ataques. Las pymes son especialmente vulnerables, ya que a menudo no pueden adaptar sus recursos financieros, su conocimiento específico y su estrategia de riesgo al mismo ritmo que surgen las nuevas amenazas cibernéticas.

Muchos de nuestros clientes son conscientes de los riesgos que suponen los ataques directos a sus empresas y han comenzado a tomar las medidas adecuadas para hacerles frente. Sin embargo, hay muchos más aspectos relacionados con las amenazas cibernéticas que aún no se tienen suficientemente en cuenta en la gestión de riesgos de numerosas empresas. Entre ellos se incluyen, además de los requisitos de gestión derivados de la Directiva NIS2 (segunda Directiva de la UE sobre seguridad de las redes y la información), los ataques a las cadenas de suministro, las posibles vulnerabilidades en el uso de software de terceros y las interrupciones del servicio, así como las consecuencias legales resultantes, que pueden llegar a suponer una pérdida masiva de reputación si la respuesta a un ciber incidente es insuficiente.

La colaboración con aseguradoras especializadas puede suponer una ventaja decisiva en este sentido, ya que ayuda a las empresas a analizar y mitigar los riesgos relevantes para tu empresa y a definir las medidas adecuadas en caso de siniestro.

Amenazas cibernéticas directas para las pymes

Las pymes están expuestas a numerosas amenazas cibernéticas directas que pueden poner en grave peligro tu actividad comercial. Además de los retos tecnológicos, cabe mencionar en particular diversas formas de ataques de phishing, ransomware y fugas de datos.

Los ataques de phishing tienen como objetivo robar información confidencial, como datos de acceso, haciéndose pasar por fuentes fiables y engañando a los empleados con correos electrónicos falsos. Para ello, se utilizan cada vez más herramientas de IA con el fin de que el intento de fraude tenga éxito. Esto también se aplica a una forma aún más sofisticada de phishing: el phishing de voz, también conocido como vishing. En el vishing, los delincuentes se hacen pasar por personas autorizadas por teléfono para obtener información confidencial. En algunos casos, las voces de las personas se imitan de forma muy realista mediante IA. Con el avance de la tecnología, también se ha establecido el video phishing, en el que se crean vídeos de aspecto realista con herramientas de deepfake para ganarse la confianza de las víctimas y manipularlas. El ransomware puede paralizar sistemas completos cifrando los datos y haciéndolos inaccesibles. Las fugas de datos, que a menudo se producen debido a medidas de seguridad insuficientes, pueden causar importantes pérdidas económicas y dañar la reputación. Para hacer frente a estas amenazas, no solo se necesitan soluciones técnicas, sino también una mayor sensibilización y formación de los empleados para minimizar los errores humanos.

Riesgos de gestión derivados de la NIS2

La directiva NIS2 impone requisitos adicionales a la gestión de las empresas de sectores críticos. Entre ellas se pueden citar, por ejemplo, las empresas relacionadas con la seguridad nacional y las infraestructuras críticas, entre otras, en los ámbitos del transporte, el suministro energético y la banca. Para las empresas afectadas, esto no solo supone una inversión considerable en seguridad informática, sino también la necesidad de implementar estrategias de seguridad integrales. Las empresas deben garantizar que los incidentes de seguridad se notifiquen en un plazo determinado. El incumplimiento de la obligación de notificar dichos incidentes puede acarrear multas elevadas y consecuencias legales, así como la falta de pruebas de que se hayan tomado las medidas de seguridad adecuadas. La directiva subraya la importancia de una gestión de riesgos sólida que abarque todos los aspectos de la ciberseguridad, incluida la supervisión de colaboradores y proveedores de servicios. Esto último puede dar lugar a que las empresas que no cumplan los requisitos de la NIS2 no sean tenidas en cuenta por socios o clientes potenciales. Además, la Directiva NIS2 establece la obligación de los altos directivos de protegeros a vosotros mismos y a vuestras empresas contra las amenazas cibernéticas. Se espera que la dirección actúe de forma activa, participe en cursos de formación en materia de seguridad y establezca una gestión de la seguridad sólida bajo su dirección.

Amenazas de ciberataques a la cadena de suministro

Un riesgo cibernético a menudo subestimado para las pymes tiene su origen en las cadenas de suministro globalizadas de hoy en día. La dependencia de proveedores y terceros puede dar lugar a importantes vulnerabilidades en la ciberseguridad de una empresa. Esto es especialmente cierto cuando se utilizan interfaces comunes entre empresas, que pueden suponer una puerta de entrada para los ciberdelincuentes. Las medidas de seguridad insuficientes y una gestión deficiente de los derechos de acceso pueden dar lugar a que se revelen datos sensibles sin el conocimiento de la empresa o a que se introduzca software malicioso en los sistemas de la empresa. En el peor de los casos, esto puede provocar que los sistemas informáticos de varias empresas a lo largo de una cadena de suministro y de valor se infecten y se cifren.

Puntos débiles del software de terceros

El uso de software o sistemas de terceros que no han sido sometidos a pruebas suficientes supone otro riesgo considerable. Estos sistemas pueden presentar lagunas de seguridad que los ciberdelincuentes pueden aprovechar para acceder a las redes de la empresa. Antes de instalar actualizaciones de software, también deben realizarse pruebas suficientes para evitar fallos del sistema y lagunas de seguridad.

Interrupciones del servicio y consecuencias legales

Los ciber incidentes en la propia empresa y a lo largo de la cadena de suministro no solo pueden provocar la pérdida de datos, sino también perturbar gravemente el funcionamiento de la empresa. Los retrasos en las entregas son una consecuencia frecuente que puede afectar a toda la cadena de valor. Además, el incumplimiento de las normas de protección de datos en la cadena de suministro puede tener consecuencias legales que afecten a la empresa tanto a nivel financiero como reputacional.

Medidas preventivas y colaboración con las aseguradoras

Las medidas preventivas también desempeñan un papel cada vez más importante en la gestión de riesgos de las medianas empresas. Las empresas deben invertir en soluciones de seguridad modernas y realizar auditorías periódicas para detectar a tiempo los puntos débiles. La colaboración con aseguradoras especializadas puede ayudar a realizar un análisis detallado de los riesgos específicos y a desarrollar estrategias a medida para minimizar los riesgos. Además de servicios preventivos como auditorías de seguridad, las aseguradoras también ofrecen formación a los empleados para mejorar el nivel de conocimiento sobre seguridad de sus clientes. También pueden ayudar a elaborar planes de emergencia para ciber incidentes, algo imprescindible para cualquier empresa. Sin un plan de emergencia elaborado y probado de antemano, una situación excepcional, como un ataque informático, puede provocar rápidamente un caos y una confusión que agraven aún más las consecuencias del ataque e incluso pongan en peligro la existencia de la empresa. La rapidez de reacción y los conocimientos específicos en el ámbito de la «respuesta a incidentes» son fundamentales para minimizar los daños y reanudar rápidamente la actividad comercial. También en este caso, la colaboración con aseguradoras especializadas, gracias a sus conocimientos y posibilidades, puede marcar la diferencia.

Conclusión: nunca es demasiado pronto para abordar los riesgos cibernéticos propios

Mediante un planteamiento proactivo de la ciberseguridad y el cumplimiento de los requisitos regulatorios, las empresas no solo pueden mejorar su situación en materia de seguridad, sino también ganarse la confianza de sus clientes y colaboradores. Garantizar la ciberseguridad a lo largo de toda la cadena de suministro es fundamental para superar con éxito los retos del mundo digital y seguir siendo competitivos a largo plazo. La colaboración con aseguradoras especializadas no solo ofrece protección y asistencia en caso de siniestro, sino también un valioso apoyo en el desarrollo y la implementación de estrategias de prevención adaptadas a las necesidades específicas de cada empresa.

Puedes contactar al autor completando este formulario

Nombre
Apellido
Selecciona tu país
e-Mail inválido Correo Electrónico
 
Invalid Captcha
Suscribirse

Más Artículos

³§³Ü²õ³¦°ùí²ú±ð³Ù±ð a Fast Fast Forward