¾ÅÉ«ÊÓÆµ

Recursos & Herramientas

Desde 2002, AXA ha fomentado la innovación en la investigación para la conservación del arte mediante subvenciones a personas y organizaciones, como el MoMA (Museo de Arte Moderno), Tate Modern y VITRA, cuyos estudios científicos prometen contribuir a largo plazo a la conservación de los bienes culturales. El objetivo general de estas subvenciones ha sido siempre generar conocimientos y herramientas para prolongar la vida de las obras de arte a las generaciones futuras.

En consonancia con su compromiso con la conservación y preservación del arte, AXA ha concedido varias becas a investigadores que estudian los efectos de la luz en las obras de arte. En 2010, por ejemplo, AXA financió un proyecto de dos años realizado por el « Centre de Recherche sur la Conservation des Collections » (CRCC) de París. En este proyecto, el CRCC llevó a cabo una amplia investigación sobre diferentes medidas para proteger las obras sobre papel - como fotografías, grabados, dibujos y acuarelas - de los daños causados por la exposición a la luz. Sobre la base de este trabajo, el CRCC introdujo una herramienta para alertar a los propietarios/participantes cuando los objetos sensibles en papel estaban en riesgo de sobreexposición.

Ese estudio histórico fue seguido en 2012 por una subvención a dos centros de investigación de la Universidad de Harvard: el Centro de Estudios Técnicos de Arte Moderno y el Centro Straus de Conservación y Estudios Técnicos. Este proyecto se centró en cinco murales que Mark Rothko pintó sobre lienzo para Harvard en 1962. Con el tiempo, los murales sufrieron una grave decoloración debido a un pigmento rojo fugitivo (Litho Red) en la pintura, junto con la excesiva exposición a la luz natural en el comedor del ático donde se exponían. Los murales sufrieron más daños durante la década de 1970, cuando el espacio se alquiló como "sala de fiestas"; alguien llamado Alan C., por ejemplo, garabateó su nombre en uno de ellos.

En 1979, los murales, ya muy descoloridos y dañados, fueron retirados y almacenados.

El equipo de investigación estudió los materiales, las técnicas y la evolución estilística de Rothko, y realizó análisis químicos de sus pinturas y de los estudios de papel utilizados para crear los murales. Con los resultados de estos análisis, el Museo de Arte de Harvard, donde se exponen ahora los murales, colaboró con el Laboratorio de Medios del MIT para recrear los colores originales digitalmente, ya que la restauración física de los murales no era factible. En la actualidad, cinco proyectores digitales iluminan los lienzos para que los visitantes experimenten los murales cromáticamente tal y como fueron expuestos inicialmente.

Curiosamente, la gente suele visitar el Museo de Arte de Harvard a las cuatro de la tarde, cuando se "apagan los Rothkos" para ver cómo los colores vuelven a ser negros y grises desvaídos; es una oportunidad única para observar estas imágenes tal y como eran y, casi simultáneamente, tal y como son.

Dispositivo avanzado de microdifuminación para evaluar el cambio de color

Según un analista, ver cómo se apagan los Rothkos es como "experimentar una transformación de muchos años en unos pocos segundos", una descripción adecuada de lo que otro beneficiario actual del Fondo de Investigación AXA está tratando de lograr.

Gauthier Patin es candidato al doctorado en la Universidad de Ámsterdam; también está afiliado al Museo Van Gogh. Con el apoyo de AXA, pretende mejorar el campo de la microdifuminación tanto técnica como metodológicamente, desarrollando un dispositivo avanzado para evaluar el cambio de color en las pinturas. Patin se interesó por este tema después de que conservadores y comisarios de los Países Bajos observaran cómo algunos colores de los cuadros de Van Gogh se habían desvanecido en los últimos veinte años. Aunque otros investigadores han identificado los pigmentos sensibles a la luz como responsables de estos cambios y han estudiado sus mecanismos de degradación, actualmente sabemos poco sobre la escala temporal de este problema. ¿Hasta qué punto se ha estabilizado el desvanecimiento y la decoloración observados en los cuadros de Van Gogh? Y, si aún continúa, ¿a qué velocidad se produce?

Patin pretende responder a estas y otras preguntas creando un dispositivo que mide la sensibilidad a la luz de los colores individuales de un objeto y luego predice cómo y con qué rapidez cambiarán con el tiempo, dependiendo de la exposición a la luz de diferentes calidades e intensidades. En otras palabras, ¿qué tipo de cambios de color esperaríamos ver en los cuadros de Van Gogh en los próximos diez años, aproximadamente, bajo diferentes condiciones de iluminación?

El instrumento, que en términos técnicos se denomina "sistema de envejecimiento artificial por luz acelerada", consta de tres elementos principales: la fuente de luz que provoca el desvanecimiento de los colores; un espectrómetro que caracteriza el color en términos precisos y cuantitativos; y un microscopio estereoscópico que sirve de conexión entre la fuente de luz y el espectrómetro. También incluye un sistema de imágenes de alta calidad para documentar el desvanecimiento. A diferencia de los anteriores dispositivos de microdifusión, esta configuración permite a Patin cambiar los parámetros del proceso de decoloración sin que ello afecte a las mediciones del color. Esto, a su vez, permite comprender mejor cómo interactúan las distintas variables - por ejemplo, la energía de la luz, el tiempo y el material del pigmento - para provocar el cambio de color.

Para llevar a cabo un análisis de microdecoloración, Patin dirige un haz concentrado de luz vertical sobre una muestra y mide el color cada 10-20 segundos durante 20 minutos o varias horas. Este planteamiento se basa en el principio de reciprocidad, según el cual los daños causados por una dosis elevada de energía durante un corto periodo de tiempo son como los causados por una pequeña cantidad a largo plazo. La fuente de luz puede ser una lámpara de xenón (simulador de la luz del día) o un LED (simulador de muchos sistemas de iluminación de museos). El espectrómetro define el color en cada intervalo basándose en el "espacio de color CIELAB", la norma internacional globalmente utilizada que cuantifica los colores dentro de un espacio tridimensional. En otras palabras, cada medición del color es precisa y efectiva.

Beneficios para el mundo del arte

Las aplicaciones e implicaciones de estas innovaciones parecen prometedoras. Uno de los beneficios es la mejora de los sistemas y prácticas de iluminación. Por ejemplo, los museos podrían asegurarse de que sus sistemas de iluminación eviten o limiten los posibles daños al comprender mejor cómo las obras de arte de determinados artistas o de diferentes épocas son susceptibles de cambiar de color. Estas conclusiones también serían relevantes para las galerías y los coleccionistas con cuadros de los mismos artistas o épocas.

Otra aplicación podría ser cuando se pide a los coleccionistas que presten obras de arte a los museos para exposiciones especiales. En este caso, los propietarios podrían imponer condiciones sobre la forma de exponer sus piezas basándose en los análisis previos de microdecoloración, incluyendo, por ejemplo, la reducción de la intensidad de la iluminación o el cambio de la calidad de las fuentes de luz.

En la actualidad, el dispositivo de Patin puede realizar predicciones locales que muestran cómo cambiará una parte concreta de un cuadro con el paso del tiempo y en determinadas condiciones. En la siguiente fase, pretende ampliar los análisis de microdescoloramiento a objetos enteros (extrapolando las mediciones de puntos individuales) y a otros soportes como tapices y cerámica. Prevé desarrollar un software que muestre virtualmente cómo se desvanecerán las obras de arte a lo largo de 20-100 años.

Crear ese nivel de capacidad de predicción llevará algún tiempo. Sin embargo, será de enorme valor para los conservadores de museos, galeristas y coleccionistas privados que quieran salvaguardar las obras de arte para las generaciones futuras.

Suscribirse

Más Artículos

³§³Ü²õ³¦°ùí²ú±ð³Ù±ð a Fast Fast Forward